Historia de los tintes vegetales - Tintorería Belina
835
post-template-default,single,single-post,postid-835,single-format-standard,bridge-core-3.1.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-30.0.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-7.0,vc_responsive
 

Historia de los tintes vegetales

Historia de los tintes vegetalesTe contamos un poco se la historia de los tintes vegetales y como pueden usarse para mejorar nuestras prendas.

Nuestra tintorería a domicilio en Madrid centro conoce la historia de los tintes textiles a lo largo del tiempo.

Conocer de dónde vienen los tintes actuales que usamos en nuestra tintorería a domicilio en Madrid centro nos ayuda a comprender el porqué de la hegemonía de determinados colores o la diferencia de precio entre unos y otros.

Un poco de historia de los tintes vegetales 

Así, la primera civilización que utilizó un tinte de un color determinado para simbolizar poder o prestigio fue la grecorromana. Los emperadores romanos utilizaban el púrpura para simbolizar su hegemonía sobre el resto de la sociedad romana. Extraían este tinte de un tipo específico de caracol, el murex, que disemina un líquido violáceo al ser aplastado. De hecho, se llegó a reservar por ley el uso del tinte de murex solo a determinados cargos de la élite imperial romana (sacerdotes, cuestores, patricios de alta alcurnia).

En la Edad Media, el púrpura quedó reservado para los obispos, el Papa y diversas autoridades políticas de los nuevos reinos germánicos que asumieron el poder una vez caído el Imperio Romano. Como de la época anterior se habían extinguido los caracoles murex, en época medieval se extraía este tinte del liquen.

Ya tras el descubrimiento de América se trajo de este nuevo continente una serie de elementos vegetales y animales que expandieron muchísimo la calidad y variedad de los tintes: el carmín, la cochinilla o la corteza del roble americano se convirtieron en productos muy preciados. Los españoles se guardaron como monopolio y provocaron un gran tráfico ilegal de extracción y distribución.

Finalmente, desde Tintorería Belina te explicamos que no fue hasta el siglo XIX, con la Revolución Industrial, cuando comenzaron a usarse los tintes industriales. Lo que ayudó a la expansión de la industria textil. Incluso hoy en día, el color púrpura sigue siendo símbolo de realeza y abolengo.

Contáctanos